ENSAYO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE GUATEMALA 2008 - 2012
El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz. El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.
Es fundamental mejorar la calidad |
Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.
Todos los guatemaltecos sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.
Para consolidar esta política se debe asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro país, es necesario que el Estado de Guatemala debe centrar sus esfuerzos en fortalecer el proceso docente y técnico administrativo.
Actualmente los Directores son figuras administrativas que coordinan el desarrollo de las actividades en las escuelas, sin embargo, es necesario que la figura del Director sea fortalecida, para que realmente se convierta en un líder, que guíe el proceso educativo en el centro de estudios que dirige.
Uno de los elementos que contribuyen a mejorar la calidad, es el acceso a la tecnología, este acceso debe ser sustentable y apoyado por la comunidad, para que se apropien de este tipo de proyectos que tanto benefician a los estudiantes, facilitando la inserción de la población educativa a los procesos de globalización. Es imperativo fortalecer los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles de la educación guatemalteca responden a criterios de calidad y la incorporación del estudiante al mundo global. Otro aspecto importante es promover la educación física de los estudiantes como elemento esencial que estimula la vida democrática y la cultura de la paz; el cuidado de la salud personal y prevención de enfermedades; las destrezas y competencias motoras; el sentido de cooperación y pertenencia de la población escolar, únicamente a través del cumplimiento de estos aspectos se estará asegurando la mejora educativa en el mediano y largo plazo.
Existen muy buenos programas que buscan mejorar la calidad de la educación en Guatemala, principiando por el Curribulum Nacional Base, el cual debería ser la guía suprema para la impartir la educación. Los objetivos estratégicos de esta política se encuentran bien orientados, sin embargo su ejecución ó aplicación no ha causado un impacto inmediato en el sistema educativo Guatemalteco,
II- Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables. La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria, ciclo básico y nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.
En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles.
La gratuidad de la educación, es un derecho constitucional, que garantiza que más niños tengan acceso a la educación, sin embargo muchos establecimientos educativos no estan preparados para responder a las demandas de los estudiantes, ya que su infraestructrura es insuficiente, en muchas escuelas no hay maestros contratados y no tienen suficiente material didactico, por lo que ampliar la cobertura es un reto que el Estado de Guatemala debe superar en el corto plazo para lograr incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con equidad, pertinencia cultural y lingüística.
Es importante hacer notar que un programa elaborado para que la niñez en condiciones de pobreza y pobreza extrema asista a las escuelas, implica que se promueva el desarrollo integral de la región en donde se encuentre ubicada esta población, creando un ambiente seguro para el desarrollo de actividades económicas que generen beneficios para esta población.
III- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar
Esta polìtica propone un concepto de equidad integral, que consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI.
Hablar de equidad implica el acceso de la mujer guatemalteca a la educación en todos sus niveles, atención a los poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.
El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario, pero es necesario implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación de pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fija la ley.
La equidad educativa de la forma en que se encuentra planteada solo será alcanzada a través del seguimiento al curriculum nacional base, cual permitirá que los niños alcancen un buen nivel educativo no importando el lugar en donde se encuentre el establecimiento educativo.
Asimismo, la equidad educativa implica inversión en la infraestructura de los establecimientos educativos para que todos tengan los servicios básicos necesarios, además de estar equipados con el mobiliario y equipo que se requiere para un proceso educativo de calidad.
IV- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural
Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.
La interculuralidad enriquece,por lo que deben centrarse esfuerzos para que los guatemaltecos aprendan en su lengua materna, con identidad local con respeto a sus costumbres y tradiciones facilitando su incorporación al mundo global.
V- Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.
Fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud guatemalteca.
El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.
Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales, que apoyan al sistema educativo nacional, garantizando la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; es vital estimular la participación social en la transformación educativa, con procesos claros, democráticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al quehacer comunitario.
Esta política es un poco confusa, debido a los términos empleados, sin embargo se tomará como el centro de la misma el objetivo fundamental planteado. En este sentido se han dado pasos positivos al aceptar la ayuda de empresas privadas interesadas en promover la educación en el campo técnologico, tal es el caso de Teléfonica.
Políticas Trasversales
I- Aumento de la Inversión Educativa
Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad
y transparencia.
II- Descentralización Educativa
Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.
Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la política educativa.
Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoria social que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la evaluación.
En este punto los consejos municipales es una buena idea para la fiscalización y monitoreo de la aplicación de las políticas educativas , pues hace que la comunidad se involucre y asuma la responsabilidad de la educación de las próximas generaciones.
Sin embargo para que cumplan su cometido deben tener un reglamento donde se encuentren definidas sus funciones y sobre todo deben tener los parámetros sobre los cuales realizará su evaluación. Siendo esta evaluación la fuente de recomendaciones y propuestas para el fortalecimiento del sistema.
III- Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional
Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Educación.
Estas politicas educativas estan orientadas al fortalecimiento del sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles, con visión de largo plazo, lo que beneficiará al pueblo de Guatemala.
Noticias:
Dentro del marco de las Políticas Educativas el Ministerio de Educación lanzó el programa “Guatemala Joven” para ampliar la cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos orientados hacia la educación para el trabajo.
Dicho programa persigue como objetivo primordial ofrecer una alternativa de formación técnica laboral a la continua demanda del sector informal en rápido crecimiento, los niveles de pobreza, pobreza extrema en todos los municipios del país y con una duración de 60 a 200 horas.
“Guatemala Joven” es un programa que genera oportunidades para quienes han tenido que abandonar sus estudios y desean obtener una formación para el trabajo y la productividad, a fin de obtener ingresos para cubrir sus necesidades, apoyar a su familia y proyectar una vida llena de éxito.
En el 2008, la Dirección general de Educación Extraescolar, DIGEEX, atendió como proyecto piloto a mil 200 personas con más de 60 cursos como repostería, panadería, corte de cabello, tintes, electricidad básica y domiciliar, cocina, gastronomía y otros, en los municipios de Guatemala, Villa Nueva, Amatitlán, Mixco, Chuarrancho, Chinautla, San José Pinula y Santa Catarina Pinula.
Para el presente año se estima capacitar alrededor de 43 mil personas a nivel nacional, a través de los servicios del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-, Fundación KINAL y Asociación Grupo CEIBA.
Cabe destacar que los cursos programados responden a las necesidades de las personas beneficiarias, las cuales se diagnosticaron en las Agendas Departamentales de Educación, las consultas a Municipalidades y organizaciones sociales, así como el proceso de preinscripción llevado a cabo por la Cartera Educativa a través de su página Web.
PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EL ESTADO DE GUATEMALA ES EL RESPONSABLE DE HACER QUE SE CUMPLAN LAS POLITICAS EDUCATIVAS, Y LOGRAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ GUATEMALTECA.
ResponderBorrarMuy bonito trabajo....el problema es que muchas veces las autoridades de turno no le dan la importancia necesaria a la educación.
ResponderBorrarLos autoridades actuales no le dan continuidad a los procesos del anterior gobierno, siempre quieren hacer ver que lo realizado no está bien.
ResponderBorrar